Disfasia infantil definición: en niños es uno de los trastornos del lenguaje más complicados para diagnosticar y comprender. Los niños con este trastorno sufren incomprensión por parte de sus padres, compañeros y profesores. por ello, es recomendable contar con la ayuda de expertos que asesoren sobre dicha patología.
La disfasia, en muchas ocasiones, es síntoma de que ha habido daño cerebral después de un traumatismo en el cráneo.
¿Qué es la disfasia infantil?
Se llama disfasia al trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta a la hora de expresarse y comprender el lenguaje. Los niños con disfasia presentan alteración en la expresión y el lenguaje. Se expresan mediante gestos o mímica.
Aunque parezca un poco raro, la disfasia se explica a partir de todo lo que no es. Esto se refiere a que se considera disfasia a aquel problema que se percibe en el lenguaje y que no se le atribuye a una discapacidad intelectual, problemas en los sentidos, traumas psicológicos o lesiones cerebrales evidentes.
Los síntomas de disfasia en niños más frecuentes están relacionados con la expresión y la comprensión del lenguaje y te ayudarán a diagnosticarla:
- No pronuncia elementos gramáticales para organizar frases.
- No suelen tener intenciones de comunicación.
- No pueden utilizar pronombres personales.
- Utilizan los verbos en infinitivo.
- No saben como recordar y repetir frases muy largas.
- Se relacionan bien a través de gestos.
- Repiten palabras sin conocer su significado.
A todo ello le acompañan otros síntomas como:
- Alteración espacio-temporal.
- Problemas en las praxis orofaciales.
- Dificultades psicomotoras
- Déficit de atención e hiperaractividad.
- Alteraciones en la memoria auditiva.
Es frecuente encontrar dificultades o problemas para diferenciar sonidos, memorizar, prestar atención, actividades de motricidad fina (como pintar con lápiz, pincel, ceras…), cambian el esquema corporal de derecha a izquierda y en la percepción viso- espacial.
Los síntomas de la disfasia en niños y su evolución dependen mucho del caso concreto. En algunos, las dificultades lingüísticas son más severas y resulta difícil evolucionar en el tratamiento, en cambio, hay otra serie de casos que tan solo se tratan de una serie de desordenes que afectan al niño.
Clasificación de las disfasias en niños
Dentro de este apartado se encuentran distintas clasificaciones que atienden diferentes criterios. La clasificación está dividida en motriz o expresiva, sensorial o receptiva y mixta.
- Disfasia Motora o Expresiva, caracterizada por inteligencia, audición y comprensión del lenguaje dentro de límites normales. Están incapacitados para imitar palabras, fonemas y por no poder tener un lenguaje espontáneo.
- Sensorial o Receptiva, se conoce también como «sordera verbal». Los pacientes tienen un coeficiente normal o con cierto retraso. Tienen incapacidad para nombrar objetos, no saben imitar palabras o interpretar el lenguaje ambiental.
- Disfasia Mixta, cuenta con síntomas motores y también sensoriales.
Disfasia Infantil: Causas
Las causas de disfasia en niños más comunes se encuentran en factores genéticos y neurobiológicos. Afecta de distinta a los dos sexos. Hasta el momento hay más niños que niñas con disfasia.
Como ya hemos explicado con anterioridad existen distintos tipos de disfasia. Y en muchos casos es difícil detectar cuales son las causas pero otras están relacionadas con:
- Lesión cerebral o falta de oxigeno cuando nace el bebé.
- Un traumatismo craneoencefálico en el momento del parto.
- Enfermedades como meningitis, encefalitis que afectan al sistema nervioso central.
No es fácil descubrir si la enfermedad se debe o no a una lesión cerebral. Por ello no se puede afirmar que que estas sean las causas del problema pero si es que influyen en el retraso de la maduración.
Hay más factores que pueden detonar el problema como una larga hospitalización o un mal ambiente familiar.
Consecuencias de la disfasia
Los niños con disfasia muestran dificultad para expresarse y comprender por ello se produce un aislamiento por parte de la sociedad que le aporta dificultades para integrarse socialmente. Debido a esto, se hacen diagnósticos erróneos como el retraso en el desarrollo del lenguaje, sordera o autismo.
Estos problemas influyen en el nivel académico, en gran parte de los casos se produce fracaso de lectoescritura y aprendizajes básicos.
La consecuencia de todo esto serán trastornos psicológicos como alteraciones afectivas, problemas emocionales, rasgos de ansiedad, deficit de autoestima y en ocasiones problemas en el carácter.
Realmente la evolución y las consecuencias depende de cada niño y de como sea el trato familiar.
¿Cómo tratar la disfasia con un niño?
La disfasia en niños se puede superar de forma progresiva cuando se utilizan los métodos adecuados. Es recomendable saber que todos los casos son distintos e independientes por lo que el aprendizaje también deberá ser individualizado para que se consigan los objetivos esperados. Antes de intentar correguir defectos o eliminar barreras , el tratamiento debe adaptarse a distintos casos en particular
La madurez neurológica y psicológica del niño es esencial para establecer metas y estrategias de intervención.
Lo más recomendable es que los padres de los niños con disfasia estén bien informados y sean participes del tratamiento que siguen sus hijos. La estrategia de intervención depende del caso de disfasia pero a continuación vamos a indicarte una serie de juegos o actividades que pueden ayudarle.
Cuando tratamos de interactuar con niños con disfasia debemos ser conscientes de que el enfermo sabe lo que quiere decir y escuchan las palabras de forma correcta en su cabeza.
Más que intentar corregir defectos o eliminar barreras, los programas deben adaptarse a cada caso peculiar del aprendizaje. Se debe facilitar acceso el lenguaje por parte del niño mediante material de logopedia donde pueda trabajar los elementos linguisticos que le causen más dificultad.
Cada vez se usan en mayor medida los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, frente a otras estrategias de intervención cuando hay ausencia del desarrollo del lenguaje oral.
Juegos para niños con disfasia infantil
- Ejercicios de discriminación auditiva: mediante los que el niño aprende a distinguir distintos sonidos que son familiares.
- Ejercicios para ampliar vocabulario: a partir de conceptos, palabras conocidad que posteriormente van aumentando en nivel de dificultas. Estos ejercicios son muy útiles con los juegos para el lenguaje. Los dados para crear historias, las fotografías y los logo bit conseguirán que practique su vocabulario y lo trabaje como si de un juego se tratase. El niño se esforzará por contar historias a través de las imágenes que sus educadores le irán mostrando. De esta manera también, trabajarán la memoria.
- Ejercicios y praxias buco-faciales mediante las cuales se permite conseguir una perfecta pronunciación.Un buen ejercicio para ello es el juego del soplo.
- Actividades para situar campos semánticos como los juegos de asociación. Con estas fichas de imágenes y mediante juegos el niño aprenderá a asociar conceptos con rasgos comunes o a situarlos dentro de una misma familia léxica.
- También se pueden utilizar más juegos y ejercicios que aumenten la comprensión verbal, ejerciten su morfosintasis y comprendan la irganización y estructuración de frases y oraciones.
Hay que tener en cuenta que la disfasia en niños puede llevar a cabo muchas evoluciones posibles. Son un grupo de trastornos graves con repercusión larga. El diagnóstico es difícil de establecer antes de los 6 o 7 años aunque se recomienda hacer una intervención a partir de los 3 años.
Es necesario evitar que los casos de disfasia en niños pierdan años de tratamiento o reciban tratamiento equivocados, ya que si se le diagnostica un trastorno equivocado el paciente perdería la opción de tratarse pronto.
Que tal muy buenas tardes tengo un niño de ya casa 5 años y no me habla correctente ahora leyendo y veo k quisas mi niño tenga disfacia y me preocupa mucho k debo hacer gracias.
Hola Selene,
Lo primero, deberías consultar con el médico pediatra de tu hijo o con un especialista en logopedia para que ellos pueda hacer un diagnóstico adecuado de tu pequeño. Ellos te dirán si su desarrollo es normal o si tiene alguna dificultad en algún área del lenguaje. Ten en cuenta que en el desarrollo del lenguaje dependen muchos factores (genética, ambiente…) y no siempre éste se produce del mismo modo en todos los niños, ni a las mismas edades. Así que lo mejor es consultar con un especialista para que pueda sacarte de dudas y te diga qué es lo que debes hacer. En muchas ocasiones siguiendo sus indicaciones, en poco tiempo se resuelve el problema, espero que así sea ¡Un saludo amiga!
Pilar, me dirijo a usted porque estoy totalmente desesperada y usted sabe todo esto. Estoy buscando un neurolinguista para mi nietecito y es imposible no lo encuentro.usted por favor me podría asesorara respecto? muchas gracias q Dios la bendiga
Hola Aurea,
Te recomiendo que consultes en el colegio de logopedas de Madrid, ellos te podrán asesorar mejor con el problema de tu nieto. Otra opción es que consultes con un neuropediatra. En el colegio de médicos de Madrid ofrecen un listado de asociaciones médicas y ofrecen el contacto de la Asociación de Neuropediatría de Madrid y Zona centro. Quizá ellos puedan ayudarte. Te dejo el enlace del listado, el sexto resultado es el de la asociación de neuropediatría, ahí tienes su contacto. Espero que tengas suerte. Un saludo y ánimo.
Buenas tardes Pilar, veo que tú sabes todo sobre la disfasia mixta, yo soy de la ciudad de México del estado de Querétaro mi hija de ya casi 7 años va por su tercer año en segundo de kinder ,le diagnosticaron disfacia mixta, pero me siento tan decesperacion porque ya va a sus terapias, pero va muy lento,ella estuvo tomando risperidona que se la mando su neurólogo,pero me gustaría una segunda opinión que me aconseje que hacer
Soy _Ana mamá de una niña de 10 años diagnosticada desde los 6 años con disfasia expresiva, asiste a una escuela para niños con discapacidad, mi esposo dice que ella no necesita nada de eso porque a la larga nada de colores ni de vocales ni de nada de esas cosas le van a servir en la vida; el quiere que ella no vaya a la escuela y se quede jugando en casa y que aprenda día a día de la vida…..cuál es tu consejo
Hola Ana, sin duda, en cuanto se detecta un problema en el niño, lo mejor es empezar con la intervención o tratamiento cuanto antes. Si se trabaja con el niño adaptando las actividades y ejercicios a su caso, esto facilitará un avance y mejora. Lo mejor es que consultes con un especialista para que te diga qué tratamiento, intervención o método es el más adecuado para tu hija. Busca profesionales que te puedan ayudar (psicólogos especializados en trastornos del aprendizaje, logopedas, pediatras… ) y asociaciones relacionadas con este trastorno para conocer otros casos similares y ver cómo lo han hecho las familias y si han ido progresando. Nuestro consejo es que sigas luchando para que tu hija mejore y progrese y siga un tratamiento que le ayude a ello. Necesitarás mucha paciencia y tesón, pero al final se ve la luz al final del túnel. Mucha suerte Ana! 🙂
Hola, soy Luz. Mi hijo tiene 5 años y está diagnosticado con disfasia, llevamos tres años en terapia de lenguaje pero no veo grandes resultados ¿Eso es normal? ¿Será la terapia correcta? ¿La disfasia se corrige algún día?
Hola Luz, si tienes dudas, lo que puedes hacer es consultar a otros profesionales para contrastar información y comprobar que la evolución y el tratamiento de tu hijo son los adecuados. Aún así, los trastornos del lenguaje llevan su tiempo, y es necesario tener mucha paciencia y constancia. Has de tener en cuenta que cada niño progresa y evoluciona de forma diferente, lo mejor es empezar con la intervención en cuanto se detectan los primeros síntomas y animar y motivar a tu hijo para siga mejorando. Esperamos que tengas mucha suerte.
hola, tengo una hija de 11 años con disfasia mixta, desde los 3 años en tratamiento con neurolenguista y terapia ocupacional, ya dada de alta , hoy es un alumna normal, en una escuela normal, aprende ingles. falla a veces , en frases que ella enseguida corrige y adapta, fue años de lucha todos juntos como familia y hoy es un ser increible, luchadora y siempre superándose, todo lo que le iba a costar , con esfuerzo y dedicación logró todos sus objetivos.Es un trastorno, no se cura pero si se mejora, mucha paciencia y sobre todo encontrar los profesionales,fue lo más difícil, hoy veo, mas articulos de disfasia, hace 10 años era muy poco, y todo indicaba un fracaso escolar, mi hija es reflejo que no es así. Hoy estamos muy felices
Hola Natalia, muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros. Tu ejemplo seguro que ayuda a muchos padres que nos lean a seguir luchando por sus hijos y a perseverar en su tarea para ayudarles. Es un ejemplo de superación precioso que a todos nos anima. Nos alegramos de que hayáis podido con todas las dificultades iniciales y que ahora estéis tan felices. Un saludo
Hola Natalia.Me alegro muchísimo por su hija y por ustedes. Hace alusión a q le costó mucho encontrar los profesionales. Yo estoy muy interesada en encontrar un neurolinguista en Madrid a ser posible. Pero q no encuentro por ningún lado. Le importaría por favor decirme donde llevo a su niña, la dirección, claro, el horario, tel.Puesto q todo les ha ido tb ? lo cual me alegro mucho. Muchas gracias
Hola Natalia, me alegro muchísimo que vaya ya todo bien.Me ha llamado mucho la atención lo q dice de lo difícil q es encontrar los profesionales. Yo stoy intentando buscar un neurolinguista para mi nietecito y es imposible, no lo veo,le importaría decirme si hay aquí en España . Muy muy agradecida y muy contenta por ustedes. Muchísimas gracias
hola, tengo mi hija de 2 años y 4 meses le diagnosticaron difasia. Me recomendaron que la mande a la guarderia para que empiece a socializar y aprender, mi pregunta es : ¿la tengo que mandar a guarderia comun o alguna especial?? ya que ella no se comunica y a mi no me gusta la idea de dejarla asi. ¿Cual es su consejo??
Hola Alejandra, Si te aconsejaron que la llevaras a la guardería para que empezara a estar en contacto con otros niños y a querer comunicarse con ellos imagino que querían ver su evolución y cómo iba desarrollándose en una guardería normal. No obstante sería bueno que el médico o especialista que diagnosticó a tu hija te especificara cuál sería lo mejor opción, en función de sus características personales, su evolución, edad, etc., nadie mejor que él para detallarte cuál es el mejor tratamiento a seguir porque conoce el caso y todos sus detalles. El médico pediatra de tu hijo, también podría darte alguna guía para ayudar a tu hija. Un saludo.
hola! El pediatra de mi hijo me habia dicho que mi hijo de 2 años y medio tiene un espectro autista, hoy el psicologo le diagnostico disfasia, el pediatra también hoy me comentó que es lo mismo disfacia y autismo…solo falta que lo vea el neuropediatra para que lo confirme, El Niño siente mucha frustración al no poder comunicarse y se pone un poco violento; a lo cual también me comentó que seguramente tendrán que medicarlo. Agradecería mucho su comentario… me siento muy pero muy angustiada. Muchas gracias por leerme
Hola Lorena, es importante que como madre te informes y busques información respecto al diagnóstico de tu hijo para que entiendas bien lo que le pasa, síntomas, causas, consecuencias, estados de ánimo… y puedas ayudarle de la mejor forma posible. Para ello cuando tengas el diagnóstico del neuropediatra pide que te informen qué cosas puedes hacer tú para ayudar a tu hijo: Técnicas, recursos, actitvidades… Si él siente que le comprendes y que estás a su lado puede encontrar un gran apoyo y juntos seguir adelante. También busca e infórmate en asociaciones de personas con autismo o disfasia, esto te ayudará a conectar con familias que tienen el mismo problema y pueden ayudarte y darte consejos porque te entenderán perfectamente. Un saludo.
Hola que gusto encontrarme con esta informacion pero megustaria que me apoyara en mi duda. tengo un niño de 8 años de edad diagnosticado con disfasia ya esta en tercero de primaria y preocupa mucho no acceder al lenguaje. cual seria su pronostico sipudiera ayudarme o seria mejor buscar otro sistema alternativo de la comunicacion. gracias
¿Has oído hablar del trastorno específico del lenguaje?
Es una posibilidad. Mi hija está diagnosticada . Sus síntomas son muy parecidos a la costaría y en ocasiones, cuando son muy pequeños, también lo confunden con autismo.
Mucha paciencia y a luchar!
Hola. Tengo un pequeño de 2 años y medio que sólo dice mama, bye y allá. Él entiende todo lo que le digo y sigue instituciones sin ningún problema, pero desde siempre me llamó la atención que no imitaba sonidos, ahora lo está empezando a hacer. Es importante mencionar que vivimos en Estados Unidos y hablamos español y bueno pues aquí debido al retraso del lenguaje lo pusieron en un programa y va dos días a la escuelita, pero le hablan en Inglés, yo la verdad no veo ningún avance y no sé dónde buscar ayuda y pues estoy muy preocupada porque el tiempo pasa, mi niño crece y verdaderamente creo que ya nos está afectando, pues al no poder expresarse se frustra y yo también.
Lily ten en cuenta que el desarrollo y evolución del lenguaje es diferente en cada niño. Hay niños que con un año y medio empiezan a decir sus primeras palabras y otros que hasta los tres no se sueltan a hablar.Y en ambos casos es totalmente normal. También el tema del idioma es un factor a tener en cuenta ya que tu hijo tiene que aprender a hablar y a comunicarse en dos idiomas, el de la escuela y el de su familia y esto a algunos niños les crea confusión y puede retrasar su comunicación. Es importante que vayas a un especialista para que él determine si tu hijo tiene un problema o simplemente su lenguaje se desarrolla de forma más lenta a la de los otros niños pero como algo normal. El diagnóstico de un experto te sacará de dudas y te ayudará a enfocarte en cómo puedes ayudar a tu hijo de la mejor manera posible ¡Mucha suerte Lily! 🙂
Infinitas gracias por tu alentadora respuesta Pilar. Te cuento que lo lleve nuevamente al pediatra y ahora estoy a la espera de que me canalicen con un especialista. Prometo contactarte una vez que tenga el diagnóstico. Un abrazo y que dios te bendiga. ?
Hola Tengo un niño de 3 años y hace unos días un neuropediatra le diagnosticó disfasia comprensiva y expresiva Por lo cual le indicó un tratamiento que incluye medicación e inyecciones Acompañado de la ayuda de su fonoaudiologa Mi pregunta es si será correcto diagnosticar y medicar sin un estudio previo?